Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Interculturalidad

❤️📖DMC LEE: El Huaylarsh de Junín: explosión de alegría y tradición en los Andes centrales

Imagen
  El Huaylarsh, danza emblemática del departamento de Junín en los Andes centrales del Perú, es mucho más que una simple expresión folclórica; es una manifestación vibrante de la identidad, la historia y el espíritu comunitario de sus pueblos. Huaylarsh de Junín  Esta danza ancestral, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, invita a propios y extraños a sumergirse en un universo de ritmo, color y profunda conexión con la tierra. Un legado ancestral: El origen del Huaylarsh se remonta a tiempos preincaicos, ligado a los ciclos agrícolas y a la celebración de la fertilidad de la tierra. Inicialmente, era una danza ritual masculina que expresaba la fuerza y la destreza de los jóvenes durante las faenas agrícolas, especialmente la siembra y la cosecha. Con el tiempo, incorporó la participación femenina, enriqueciendo su coreografía y su significado. Ritmo y melodía que enamoran: La música del Huaylarsh es inconfundible. Interpretada principalmente por instrumentos andinos co...

❤️📖 DMC LEE: Una fascinante cultura que floreció en el desierto

Imagen
  Los Nazca desarrollaron características propias y distintivas que los diferenciaron de otras culturas, marcando un nuevo período en la historia prehispánica.  La cultura Nazca floreció en la costa sur del actual Perú, aproximadamente entre los siglos I y VII d.C. Su centro principal se ubicó en la cuenca del río Grande de Nazca, extendiéndose por los valles de Pisco, Chincha, Ica y Acari. Se distinguen dos etapas principales en su desarrollo: Nazca Temprano (100 aC - 300 dC): Marcado por el centro ceremonial de Cahuachi y una cerámica policroma con diseños naturalistas y míticos. Nazca Tardío (300 dC - 700 dC): Se caracteriza por el abandono de Cahuachi y la aparición de nuevos centros. La cerámica evoluciona hacia diseños más geométricos y abstractos, mostrando posibles contactos con culturas de la sierra. La cultura Nazca es de gran importancia por diversos motivos: Dominio del medio desierto: Los Nazca demostraron una notable capacidad para adaptarse y prosperar e...

❤️📖 DMC LEE: La vida y obra de José María Arguedas

Imagen
  José María Arguedas (1911-1969) fue un  escritor, antropólogo y etnólogo peruano , considerado una de las figuras más importantes de la literatura peruana del siglo XX.   Es especialmente reconocido por su profunda exploración de la cultura andina y la compleja relación entre esta y la cultura occidental en el Perú. Nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.  Quedó huérfano a temprana edad y pasó gran parte de su infancia viviendo con los sirvientes indígenas de su casa paterna, lo que le permitió aprender quechua y familiarizarse íntimamente con la cultura andina.   Esta experiencia marcó profundamente su vida y su obra. Estudió literatura y etnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Trabajó como funcionario público y maestro, dedicándose a la promoción y preservación de la cultura popular peruana.   Fue director de la Casa de la Cultura y del Museo Nacional de Historia. Escribió novelas, cuentos, poesía y ensayos tanto en es...

🤠Las obras de José María Arguedas (en PDF)

Imagen
  José María Arguedas, destacado escritor peruano, dejó un legado literario invaluable que refleja la riqueza cultural y la compleja realidad social del Perú. Su obra se caracteriza por una profunda inmersión en el mundo andino, explorando las tensiones entre las culturas indígena y occidental. Obras clave de José María Arguedas: Los ríos profundos (1958):   Considerada su obra maestra, esta novela autobiográfia narra la experiencia de un niño mestizo en un colegio interno de los Andes. A través de la voz del protagonista, Arguedas explora temas como la identidad, la discriminación y la búsqueda de raíces. Yawar Fiesta (1941):   Esta novela, ambientada en un pueblo andino, narra la historia de una sangrienta fiesta taurina que simboliza el conflicto entre las culturas indígena y occidental. Arguedas denuncia la explotación y la violencia ejercidas contra los campesinos. Todas las sangres (1964):   En esta extensa novela, Arguedas ofrece un panorama amplio y complejo ...

Psicología y emociones

💡Plan Lector💛 #RetoLector: Áreas Curriculares:

RETO LECTOR FORMULARIO

🎧 Podcast DMC LEE: