Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciencias Sociales

Ideas para el desarrollo de la indagación en Ciencias Sociales (segunda parte)

Imagen
 Una vez que formulas un problema de indagación, hay que seguir los siguientes pasos: 1. Comprender el problema formulado Para ello se requiere identificar y revisar fuentes de información: Recurrir a la biblioteca escolar o local e identificar qué libros, revistas, enciclopedias, compendios, entre otros, contienen información relacionada con el problema formulado.  Indagar en fuentes confiables y recurrir a expertos para recoger sus puntos de vista sobre el tema (historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, ingenieros ambientales, geógrafos, administradores, economistas, expertos en finanzas, etc.).  Elaborar instrumentos para recoger información sobre el problema, como cuestionarios. Buscar los enlaces de acceso a sitios web que contengan fuentes confiables relacionadas con el problema a indagar, como los siguientes:  En problemas históricos: Archivo Digital de la Legislación del Perú.  Contiene normatividad desde la época colonial hasta la República,...

Ideas para iniciar la indagación en Ciencias Sociales (primera parte)

Imagen
 De acuerdo con el contexto, características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, se puede motivar su interés por un problema histórico, un problema ambiental o territorial, o un problema económico.  Para ello, se debe partir de una situación que presente un problema actual socialmente relevante que permita plantear una indagación, de esta manera, el estudiante desarrolla las competencias asociadas al área. Los problemas deben plantearse a modo de pregunta. Dicha pregunta se puede ir reajustando de acuerdo con la información que el estudiante encuentre en las fuentes pertinentes y confiables, y la postura o hipótesis que asumió ante esta. Veamos unos ejemplos. Competencia Construye interpretaciones históricas 1. Problema social relevante:  La corrupción  Preguntas para la indagación:  ¿Cómo lograron conservar su poder político los españoles en el Perú virreinal del s. XVII?  ¿Por qué el Perú de las décadas de 1860 y 1880 no logró el desarrollo ...

❤️📖DMC LEE: «Sendero Maleño: entre mar, cultura y valle» (Ruta turística)

Imagen
En el distrito de Mala, ubicado a 45 minutos de Lima, se está llevando a cabo una transformación turística. Según informó el Fondo Ambiental del Perú (Profonanpe), la ruta turística Sendero Maleño: entre mar, cultura y valle ofrece una experiencia única que no solo permite disfrutar de paisajes y tradiciones, sino que también impulsa el desarrollo económico local a través de iniciativas sostenibles lideradas por mujeres emprendedoras. Esta ruta turística tiene una propuesta innovadora e inclusiva. Su diseño permite a todos disfrutar de los impresionantes paisajes de este distrito.  Cada uno de los puntos de visita cuenta con paneles informativos que narran la historia y destacan las características de cada lugar. Estos paneles incluyen textos en braille y un código QR que presenta un video traducido al lenguaje de señas.  La ruta incluye 7 recursos turísticos emblemáticos que no debes dejar de visitar:  Playa y malecón de Bujama 1. Playa y malecón de Bujama   E...

❤️📖 DMC LEE: Una fascinante cultura que floreció en el desierto

Imagen
  Los Nazca desarrollaron características propias y distintivas que los diferenciaron de otras culturas, marcando un nuevo período en la historia prehispánica.  La cultura Nazca floreció en la costa sur del actual Perú, aproximadamente entre los siglos I y VII d.C. Su centro principal se ubicó en la cuenca del río Grande de Nazca, extendiéndose por los valles de Pisco, Chincha, Ica y Acari. Se distinguen dos etapas principales en su desarrollo: Nazca Temprano (100 aC - 300 dC): Marcado por el centro ceremonial de Cahuachi y una cerámica policroma con diseños naturalistas y míticos. Nazca Tardío (300 dC - 700 dC): Se caracteriza por el abandono de Cahuachi y la aparición de nuevos centros. La cerámica evoluciona hacia diseños más geométricos y abstractos, mostrando posibles contactos con culturas de la sierra. La cultura Nazca es de gran importancia por diversos motivos: Dominio del medio desierto: Los Nazca demostraron una notable capacidad para adaptarse y prosperar e...

Psicología y emociones

💡Plan Lector💛 #RetoLector: Áreas Curriculares:

RETO LECTOR FORMULARIO

🎧 Podcast DMC LEE: