✍🏻📖#Ensayo. El uso del quechua en "Los ríos profundos" (Viento Errante 5D, 2025)

 José María Arguedas, en su novela Los ríos profundos, no solo nos narra una historia marcada por el dolor, sino que también teje la reivindicación cultural a través del uso del quechua.

 Este elemento no es un simple adorno lingüístico, sino es parte esencial de la construcción de identidad, espacio y memoria en su obra. Desde mi experiencia como lector, considero que el uso del quechua en el capítulo VI, Zumbayllu, no solo enriquece la narración, sino que también revela una visión del mundo profundamente arraigada en la tradición andina.


En ese capítulo, Arguedas introduce varias palabras quechuas, como zumbayllu (el trompo mágico), huayco (aluvión), entre otras, que dotan al texto de una sonoridad y un sentido simbólico que difícilmente se lograría en castellano puro. El zumbayllu, por ejemplo, es más que un simple juguete: representa un puente entre el mundo interior del protagonista y el entorno espiritual que lo rodea. Como señala Martínez (2009), “el uso del quechua en Arguedas no es una simple traducción cultural, sino una operación de resistencia simbólica”, es decir, una forma de preservar la memoria de los pueblos andinos frente a la homogeneización del español dominante.

Además, personajes como Antero y lugares como Abancay no se comprenderían del todo si se ignora su trasfondo cultural. En el capítulo VI, el protagonista, Ernesto, establece un lazo espiritual con la tierra y los seres que lo rodean a través del zumbayllu, pero también a través del habla, que entrelaza expresiones quechuas con el castellano en una mezcla viva. Esta convivencia lingüística refleja la experiencia real de millones de peruanos que viven entre dos mundos. Martínez (2009) afirma que “el espacio narrativo en Arguedas es también un espacio lingüístico híbrido, donde el quechua no se traduce, sino que se impone como presencia”.

Desde mi perspectiva, la inclusión del quechua no dificulta la comprensión, sino que añade capas de significado. Me hizo sentir que estaba accediendo a un universo diferente, más rico, más sensorial. Las palabras no eran obstáculos, sino puertas a una forma de sentir y ver el mundo. Arguedas no explica cada término; confía en que el lector escuche, intuya y sienta el idioma como parte del alma del texto. En lugar de traducir, hace que convivamos con esa lengua.

En conclusión, el uso del quechua en Los ríos profundos es un acto de afirmación cultural. Arguedas no escribe solo desde el recuerdo, sino desde una vivencia bilingüe y bicultural que se convierte en propuesta estética y política. Como lo indica Martínez (2009), el quechua en Arguedas “restaura una geografía de la memoria” que el español solo no puede contener. Desde mi lectura, esta estrategia no solo embellece, sino que da sentido y verdad a su narrativa. Por ello, el quechua no es adorno: es la raíz de toda la obra aguediana.

REFERENCIAS:
Martinez, G. (2009). Espacio, identidad y memoria en Los Ríos Profundos de J. M. Arguedas https://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/71


INFORMACIÓN  RELACIONADA:

 ✍🏻 Concurso de Cuentos y Ensayos José María Arguedas (etapa institucional)

✍🏻Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas  




🤔 Has leído, últimamente, algún libro de la biblioteca escolar, o uno que conseguiste prestado, o que te compraste? O has leído publicaciones de este Blog del Plan Lector? 

🌟💎 Compártenos tus comentarios en el siguiente enlace

https://planlectordmc.blogspot.com/p/comentarios-de-nuestros-lectores.html

Comentarios

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES:

Dos metodologías activas: Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos

✍🏻️El reconocimiento que nuestros maestros necesitan (Viento Errante, 5D 2025)

❤️📖Lecturas de Ciencia y Tecnología: Historias que inspiran

¿Qué se necesita para escribir poesía?

La poesía y las figuras literarias

❤️📖 DMC LEE: Minecraft y las matemáticas

Plan Lector Institucional ❤️📖DMC LEE


Psicología y emociones

💡Plan Lector💛 #RetoLector: Áreas Curriculares:

RETO LECTOR FORMULARIO

🎧 Podcast DMC LEE: