Plan Lector Institucional de la I.E. Dionisio Manco Campos. ❤️📖 DMC LEE: Promoviendo el hábito lector en la escuela secundaria mediante el trabajo integrado de las áreas curriculares
¿Qué se necesita para escribir poesía?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Escribir poesía es más que reglas estrictas, se necesita una mezcla de sensibilidad, herramientas y práctica.
Aquí te presentamos algunos elementos esenciales:
Una mirada atenta
La poesía a menudo nace de observar el mundo con detenimiento, capturando detalles que a veces pasan desapercibidos. Esto implica prestar atención a las emociones propias y ajenas, a los paisajes, a los objetos cotidianos, a las ideas abstractas. Es como tener un lente de aumento para la realidad.
Sensibilidad y emoción:
La poesía suele ser un vehículo para expresar sentimientos, ideas y reflexiones profundas. No es necesario estar triste para escribir sobre la tristeza, pero sí es importante conectar con las emociones y explorarlas a través del lenguaje.
Curiosidad por el lenguaje:
Un poeta juega con las palabras, sus sonidos, sus significados, sus ritmos. Se necesita curiosidad por explorar el vocabulario, las figuras retóricas (metáforas, símiles, etc.), la musicalidad del lenguaje. Leer mucha poesía de diferentes estilos y épocas ayuda enormemente a desarrollar este sentido del lenguaje.
Imaginación y creatividad:
La poesía a menudo se aventura más allá de lo literal, creando imágenes vívidas y conexiones inesperadas. La imaginación es la chispa que enciende el poema, permitiendo ver el mundo de maneras nuevas y originales.
Paciencia y disciplina:
Como cualquier arte, la poesía requiere práctica y dedicación. No todos los primeros intentos serán obras maestras, pero cada poema escrito es un paso en el camino. La paciencia para revisar, editar y experimentar es fundamental.
Un espacio para la reflexión:
A veces, las mejores ideas poéticas surgen en momentos de calma y reflexión. Tener un tiempo y un lugar donde puedas conectar contigo mismo y con tus pensamientos puede ser muy valioso.
Lectura constante:
Leer poesía de otros autores es una fuente inagotable de inspiración y aprendizaje. Te expones a diferentes estilos, temas y técnicas, lo que enriquece tu propia escritura.
Escribir poesía es un acto de mirar, sentir, pensar y jugar con las palabras. No hay una fórmula única, pero cultivar estas cualidades te abrirá las puertas a la creación poética. ¡Anímate a explorar tu propia voz!
Un ejemplo de poesía, de Bécquer:
Te compartimos una reflexión del escritor peruano Ricardo Palma:
LA POESÍA
–¿Es arte del demonio o brujería
esto de escribir versos? –le decía,
no sé si a Calderón o Garcilaso
un mozo más sin jugo que el bagazo–.
Enséñeme, maestro, a hacer siquiera
una oda chapucera.
–Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta;
pero, en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medida iguales,
luego en fila las colocas juntas
poniendo consonantes en las puntas.
–¿Y en el medio? –¿En el medio? ¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento.
Ricardo Palma
Verbos y gerundios, 1870-1878.
🤔 Has leído, últimamente, algún libro de la biblioteca escolar, o uno que conseguiste prestado, o que te compraste? O has leído publicaciones de este Blog del Plan Lector?
🌟💎 Compártenos tus comentarios en el siguiente enlace
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Son metodologías activas que comparten similitudes fundamentales, pero también presentan diferencias importantes en su enfoque y desarrollo. Similitudes: Aprendizaje Centrado en el Estudiante: Ambas metodologías colocan al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando su autonomía y responsabilidad. Rol del Docente como Facilitador: El profesor deja de ser el transmisor principal de conocimiento y se convierte en un guía, facilitador y tutor del proceso de investigación y aprendizaje de los estudiantes. Parten de una Situación Inicial: Ambas metodologías se inician con un estímulo que impulsa el aprendizaje: un problema en el ABProblemas y una pregunta guía o un desafío en el ABProyectos. Aprendizaje Activo y Constructivista: Los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la investigación, la discusión, la colaboración y la aplicación de lo...
Cada 6 de julio celebramos en el Perú el Día del Maestro, una fecha que busca homenajear a quienes nos guían con paciencia y esfuerzo en nuestro camino escolar. Sin embargo, ¿es suficiente un solo día para valorar verdaderamente a quienes forman a toda una nación? Esta columna reflexiona sobre la necesidad de reconocer de forma constante el trabajo de nuestros maestros mancocampinos. Desde pequeños, los maestros no solo nos enseñan matemáticas o historia. Ellos nos forman como personas, nos ayudan a descubrir nuestras habilidades, y muchas veces, se convierten en guías que influyen en nuestras decisiones de vida. Recuerdo a mi profesora Rosa Ramírez que me enseñó Ciencia y Tecnología en 4.° de secundaria, quien no solo corrigió mis errores al momento de exponer, sino que también me motivó a creer en mis ideas y a expresarme mejor. Esa es una de las muchas maneras en que un maestro transforma vidas. El impacto de los maestros va más allá del aula. Un buen maestro puede cambia...
Científicos destacados ¿Conoces a algunos de estos científicos que cambiaron el mundo con sus ideas? En este texto viajaremos en el tiempo para descubrir varios aspectos curiosos de sus vidas. También sabremos cómo pensaban , qué problemas enfrentaron y cómo sus descubrimientos nos ayudan hoy en día . ¡Prepárense para sorprenderse con sus historias llenas de curiosidad, esfuerzo y muchísima inteligencia! Historias que inspiran. Lecturas de Ciencia y Tecnología by bibliotecadmc21 🤔 Has leído, últimamente, algún libro de la biblioteca escolar, o uno que conseguiste prestado, o que te compraste? O has leído publicaciones de este Blog del Plan Lector? 🌟💎 Compártenos tus comentarios en el siguiente enlace https://planlectordmc.blogspot.com/p/comentarios-de-nuestros-lectores.html
Los poemas son obras escritas en verso cuya intención es expresar sentimientos y emociones íntimos recurriendo a recursos estilísticos líricos como las figurasen literarias, la rima, el ritmo y otras herramientas del lenguaje para darle connotación y belleza. Estos se dividen en las siguientes partes: El verso Es la menor división estructurada que encontramos en el poema; está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben cada una en una línea separada. La estrofa Es la formación de un grupo de versos en un poema. Es posible reconocerlas porque están separadas por un espacio. Las figuras literarias Son recursos estilísticos que s e usan para embellecer el lenguaje común y convertirlo en uno artísticamente elaborado donde predomina la connotación. Poseen particularidades en el nivel fónico (sonidos o fonemas de la lengua), el semántico (significado de las palabras) o el gramatical (combinación de las palabras en frases y oraciones), los cuales esca...
¡Piensa en Minecraft! ¿Solo es un juego para construir casas geniales y luchar contra monstruos? Sin que te des cuenta, este videojuego es como un gimnasio para tu cerebro matemático. ¿No me crees? ¡Checa esto! 1. Geometría para construir: Bloques = Cubos: Todo en Minecraft está hecho de cubos. ¡Así es! Estás trabajando con la forma geométrica más básica sin siquiera pensarlo. Construir es calcular volumen: Cuando planeas hacer una casa o una granja, estás calculando cuántos bloques necesitas. ¡Eso es volumen en acción! Formas por todas partes: Pirámides, torres, puentes... al construir, estás creando y combinando diferentes formas geométricas. 2. Midiendo el área del mundo: ¿A cuántos bloques está mi casa? Caminar por el mapa de Minecraft te hace inconscientemente medir distancias. Cada bloque es como un metro, ¡así que estás practicando la medición! Contar es clave: Necesitas saber cuánta madera, piedra o hierro tienes. ¡Estás contando constanteme...
📖El Plan Lector DMC LEE El plan lector es una estrategia pedagógica diseñada para fomentar el hábito de la lectura en todos los estudiantes de la institución educativa Dionisio Manco Campos. El Plan Lector Institucional DMC LEE busca promover la lectura en la comunidad mancocampina. Objetivos del Plan Lector: El principal objetivo es desarrollar la comprensión de textos mediante la formación de la trayectoria lectora, compuesta por los textos que leen lo estudiantes. 📚📖 🧠 Todas las áreas curriculares contribuyen en el fortalecimiento del hábito lector y las prácticas letradas ya que estas forman parte del proceso de aprendizaje. Este plan no solo busca desarrollar las habilidades de lectura, sino también promover el gusto por la lectura y la comprensión de textos diversos. Tampoco se limita a asignar libros, sino que implica una serie de acciones coordinadas y sistemáticas que buscan desarrollar las competencias lectoras de los estudiantes. Creemos q...
Comentarios
Publicar un comentario