Entradas

Adaptación de las fases del Design Thinking al contexto de secundaria

 El Design Thinking (o "Pensamiento de Diseño") es una metodología de innovación centrada en el ser humano que busca resolver problemas complejos de forma creativa. Se basa en la forma en que los diseñadores abordan los desafíos, combinando la empatía, la creatividad y la racionalidad para desarrollar soluciones que sean deseables para las personas, tecnológicamente factibles y económicamente viables. ¿Para qué sirve el Design Thinking? El Design Thinking se utiliza para: Resolver problemas de forma innovadora: Permite abordar desafíos complejos o poco definidos, al centrarse en comprender a fondo las necesidades de las personas involucradas. Diseñar y desarrollar productos o servicios: Ayuda a crear soluciones que realmente satisfagan los deseos y necesidades de los usuarios, evitando suposiciones. Rediseñar procesos de negocio o crear nuevos modelos de negocio: Permite cuestionar las distintas partes de la cadena de valor y explorar tácticas más imaginativas y creat...

Presentación del informe de los proyectos Categorías “D” y “E”: Ciencia y Tecnología

Indagación científica (experimental / descriptiva)  Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de campo en formato digital.  El informe del proyecto  Debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o gráficos) y debe elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo en hoja tamaño A4 (21 por 29,7 cm) y con letra Times News Roman tamaño 12 puntos. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página).  Formato del informe del proyecto:  ● Carátula: Deberá contener los siguientes datos:  Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras)  Título del proyecto  Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes a cargo del proyecto, grado de estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del docente asesor, teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y correo electrónico.  ● Índice: Consider...

Presentación del informe de los proyectos Categorías “D” y “E”: Ciencias Sociales

Informe de los proyectos  Extensión: Veinticinco (25) páginas como máximo (incluyendo las ilustraciones, mapas, cuadros o diagramas). Redacción: Debe redactarse en un procesador de textos y/u hoja de cálculo (cuando el trabajo lo requiera), y presentarse en hoja tamaño A4, (21 por 29,7 cm.) y con letra tipo Times New Roman tamaño de 12. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página). Formato:  Para indagaciones de un problema histórico, un problema ambiental o territorial, o un problema económico:  ● Carátula: debe contener los siguientes datos:  Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).  Título del informe.  Nombres y apellidos completos del estudiante o equipo de estudiantes que desarrollan la indagación, grado de estudios, teléfono y correo electrónico Nombres y apellidos del docente asesor, teléfono, correo electrónico y especialidad Nombre de la IE, dirección, teléfono, página web/correo electrónico.  ● Índ...

La orientación vocacional y su proceso

Imagen
  En algún momento te enfrentas a estas preguntas: ¿Qué puedo estudiar? ¿Para qué soy bueno? ¿Cómo saber a qué me quiero dedicar?  No es fácil elegir un campo profesional donde podamos desarrollar nuestro potencial, especialmente, cuando no se tienen las herramientas para tomar una decisión precisa y bien fundada. Y tampoco cuando se avecina la temporada de los exámenes para entrar a las universidades. Dentro de la Psicología, existe un área que ayuda a las personas a tomar esa elección y esta es la Orientación Vocacional . La orientación vocacional es un proceso que ayuda a las personas a descubrir sus intereses, habilidades y valores para tomar decisiones informadas sobre su futuro educativo y profesional. Busca alinear las aptitudes y aspiraciones individuales con las oportunidades disponibles en el mercado laboral y educativo.  Ps. Alejandra Aburto Departamento de Psicología I.E. Dionisio Manco Campos 🤔 Has leído, últimamente, algún libro de la biblioteca escolar, o...

💡#RetoLector de la semana (10) Educación Física❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos

Imagen
   Plan Lector Institucional DMC LEE Fomentando el hábito lector y la comprensión lectora en la escuela secundaria  📖❤️ Área de Educación Física 🤔 ¿Sabes cuál es la respuesta? Busca la respuesta en este enlace: https://planlectordmc.blogspot.com/ TEMAS RELACIONADOS: 💡 #RetoLector de la semana (1) Comunicación ❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡 #RetoLector de la semana (2) Educación Religiosa ❤️📖 DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡#RetoLector de la semana (3) Inglés ❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡#RetoLector de la semana (4) EPT ❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡#RetoLector de la semana (5) DPCC ❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡#RetoLector de la semana (6) Arte y Cultura ❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡#RetoLector de la semana (7) Ciencias Sociales ❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡#RetoLector de la semana (8) Ciencia y Tecnología ❤️📖DMC LEE - I.E. Dionisio Manco Campos 💡#RetoLector de la semana (9) Mate...

✍🏻📖#Ensayo. El uso del quechua en "Los ríos profundos" (Viento Errante 5D, 2025)

Imagen
  José María Arguedas , en su novela Los ríos profundos , no solo nos narra una historia marcada por el dolor, sino que también teje la reivindicación cultural a través del uso del quechua.  Este elemento no es un simple adorno lingüístico, sino es parte esencial de la construcción de identidad, espacio y memoria en su obra. Desde mi experiencia como lector, considero que el uso del quechua en el capítulo VI, Zumbayllu , no solo enriquece la narración, sino que también revela una visión del mundo profundamente arraigada en la tradición andina. En ese capítulo, Arguedas introduce varias palabras quechuas, como zumbayllu (el trompo mágico), huayco (aluvión), entre otras, que dotan al texto de una sonoridad y un sentido simbólico que difícilmente se lograría en castellano puro. El zumbayllu, por ejemplo, es más que un simple juguete: representa un puente entre el mundo interior del protagonista y el entorno espiritual que lo rodea. Como señala Martínez (2009), “el uso del quec...

✍🏻📖#Ensayo. Un mundo sin discriminación ni desigualdad (MitsukiYuu 4G, 2025)

Imagen
“Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores” , expresó Arguedas al reflexionar en una realidad lamentable: se sigue excluyendo con odio a un grupo de personas en nuestro país.  La sociedad vive marcada por el desprecio hacia los más vulnerables llamándolos indígenas, ignorantes, analfabetos, entre otras barbaridades. La discriminación contra el pueblo andino se sigue viviendo en la actualidad, ya sea por los rasgos físicos, costumbres, vestimenta y forma de hablar. Eso se hizo evidente en una noticia donde se informa que a un joven con vestimenta típica andina se le impidió ingresar a un cine limeño. Lo más preocupante es que las lenguas originarias como el quechua y el aymara siguen siendo despreciadas, olvidadas. Esta realidad de desprecio y l...

Psicología y emociones

💡Plan Lector💛 #RetoLector: Áreas Curriculares:

RETO LECTOR FORMULARIO

🎧 Podcast DMC LEE: