Ideas para el desarrollo de la indagación en Ciencias Sociales (segunda parte)

 Una vez que formulas un problema de indagación, hay que seguir los siguientes pasos:

1. Comprender el problema formulado

Para ello se requiere identificar y revisar fuentes de información:

  • Recurrir a la biblioteca escolar o local e identificar qué libros, revistas, enciclopedias, compendios, entre otros, contienen información relacionada con el problema formulado. 
  • Indagar en fuentes confiables y recurrir a expertos para recoger sus puntos de vista sobre el tema (historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, ingenieros ambientales, geógrafos, administradores, economistas, expertos en finanzas, etc.). 
  • Elaborar instrumentos para recoger información sobre el problema, como cuestionarios.
  • Buscar los enlaces de acceso a sitios web que contengan fuentes confiables relacionadas con el problema a indagar, como los siguientes: 

En problemas históricos:

Archivo Digital de la Legislación del Perú. Contiene normatividad desde la época colonial hasta la República, principalmente las normas con rango de ley, así como las Leyes de Indias. https://www.leyes. congreso.gob.pe/ 

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Contiene diversas fuentes sobre las rebeliones previas a la Independencia del Perú, y la vida y obra de personajes vinculados a la independencia del Perú. https://www.congreso. gob.pe/Docs/ FondoEditorial/ bicentenario/index. html

Colección Biblioteca Bicentenario. Contiene libros digitales sobre diversos temas vinculados a la construcción de la república, sus problemas y desafíos. https://bicentenario. gob.pe/biblioteca/

Publicaciones digitales del Banco Central de Reserva del Perú. Incluyen libros sobre economía prehispánica hasta la época republicana. https://www.bcrp.gob. pe/publicaciones/ otras-publicacionesdigitales.html

En problemas ambientales/territoriales:

Plataforma Nacional de datos Georreferenciados Geo Perú. Contiene datos georreferenciados sobre distintas variables como: infraestructura, pobreza, actividades y proyectos, programas sociales, salud, seguridad ciudadana, educación, entre otros. https://visor.geoperu. gob.pe/

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Contiene información estadística diversa sobre condiciones y calidad ambiental, Cobertura de la tierra, ecosistemas y biodiversidad, calidad ambiental, recursos del medio ambiente y su uso, residuos; eventos naturales, antrópicos y desastres, Protección, gestión y conciencia ambiental. https://www.inei. gob.pe/estadisticas/ indice-tematico/medio-ambiente/

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) del Ministerio del Ambiente. Contiene diversa información ambiental sobre: agua, aire y atmosfera, biodiversidad y ecosistemas, cambio climático, clima y eventos naturales, consumo y producción sostenible. https://sinia.minam.gob. pe/

GEOCATMIN del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Contiene diversa información geológica, minera, y energética para el Perú y el mundo. https://geocatmin. ingemmet.gob.pe/ geocatmin/

 En problemas económicos:

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Contiene información estadística diversa sobre el empleo, los principales indicadores macroeconómicos (PBI, cuentas nacionales), estadísticas sobre la agropecuaria, pesca, minería e hidrocarburos, comercio, construcción, transporte, índice de precios, finanzas públicas y, estadísticas sobre el panorama internacional. https://www.inei.gob. pe/estadisticas/indicetematico/ocupacion-yvivienda/

Superintendencia de Banca Seguros y AFP. Esta aplicación, disponible en el portal del a SBS, contribuye a tomar una decisión informada, comparando tasas de interés y cargos que son aplicables a los productos financieros. También podrás conocer el costo de las primas de seguros y rentabilidad de las AFP, entre otros. https://www.sbs.gob. pe/usuarios/informatey-compara/comparaproductos-financieros/ compara-costos-decreditos

Banco Central de Reserva del Perú. Contiene diversa información sobre distintos aspectos de la actividad financiera y económica, como: estadísticas sobre los indicadores económicos, inflación, tasas de interés, tipo de cambio, balanza comercial, balanza de pagos, PBI, deuda pública, entre otros. https://www.bcrp.gob. pe/estadisticas/graficosdinamicos.html

Fondo de Seguro de Depósito (FSD). Contiene información que contribuye a que los depositantes de una institución financiera autorizada a captar depósitos del público, tomen decisiones f inancieras informadas, cuando esta es intervenida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). También permite conocer si la entidad financiera en la que se encuentran los ahorros o la CTS de los usuarios está protegida en caso de cierre. https://fsd.org.pe/ quienes-somos/


2. Plantear una postura o hipótesis, o propuesta de acciones

Esta es una respuesta anticipada a la pregunta, que puede ser reformulada conforme se van seleccionado y analizando las fuentes de información relacionadas con el problema. 

Por ejemplo, ante el problema histórico “¿Pudo el gobierno inca integrar los diversos territorios del Tahuantinsuyo?”, una de las hipótesis/posturas puede ser que “no lo logró, puesto que los distintos pueblos conquistados continuaron realizando sus actividades desconociendo el poder del inca”.


3. Seleccionar fuentes válidas y confiables

Considerar criterios como los siguientes: 

  •  Evaluar la confiabilidad de las fuentes identificadas, considerando criterios como su propósito, contexto de producción o autor. 
  • Evaluar la validez de las fuentes, considerando si su contenido responde al problema en análisis o a la propuesta de acciones. En el caso de un problema histórico, por ejemplo, si contiene una postura, presenta ejemplos de los hechos o incluye testimonios. En el caso de temas de geografía y economía, por ejemplo, si contiene información actualizada o sobre los diversos actores sociales.

4. Desarrollar el Análisis e Interpretación de la Información

Esta sección debe servir para sustentar sus argumentos de acuerdo con la indagación en Ciencias Sociales que haya seleccionado.

En el caso de los problemas históricos:

  • Usar las fuentes para comparar o contrastar la postura de los autores considerando los argumentos que tengan para sustentar la propia postura. 
  • Elaborar ideas propias a partir del contraste y comparación de las posturas de los autores de fuentes secundarias. 
  • Analizar fuentes iconográficas (caricaturas, pinturas, dibujos), fuentes estadísticas, testimonios, cartas, entre otras, para integrarlas a los argumentos que sustentan la postura.

En el caso de los problemas ambientales/territoriales y económicos:

  • Realizar el análisis de fuentes estadísticas e informes relacionados al problema que se está indagando.
  • Interpretar mapas temáticos, mapas físicos u otros que aporten información relevante sobre la problemática. 
  • Evaluar alternativas de solución que hayan sido adoptadas en otros espacios ante problemas similares al que se haya seleccionado. Eso implica revisar casos parecidos en la misma localidad, en la región, país o a nivel global.

4. Redactar las conclusiones

Considerar lo siguiente: 
  • En caso de una indagación basada en un problema histórico, las conclusiones deben responder a la pregunta histórica y la reflexión sobre el problema socialmente relevante vigente del cual partió la indagación. 
  • En caso de una indagación basada en un problema ambiental/ territorial o económico, las conclusiones deben exponer la propuesta de acciones y mencionar el impacto que traería consigo. 

5. Redactar las referencias

En las referencias hay que incluir a todos los autores trabajados en la indagación. Al respecto, se sugiere lo siguiente: 
Consultar un manual adaptado de las normas APA 
Asegurar el uso de las citas y referencias con el estilo APA.

6. Incluir anexos a la indagación

Se debe incluir tres ilustraciones o textos continuos como máximo, que se juzguen pertinentes para mostrar o aclarar el análisis y argumentos planteados en el desarrollo. Podrían ser mapas, gráficos, tablas, diagramas, caricaturas, fotografías, alguna transcripción de una entrevista, cartas, actas fundacionales, entre otros. Cada ilustración debe contar con un título y una breve descripción de máximo 2 líneas.




🤔 Has leído, últimamente, algún libro de la biblioteca escolar, o uno que conseguiste prestado, o que te compraste? O has leído publicaciones de este Blog del Plan Lector? 
🌟💎 Compártenos tus comentarios en el siguiente enlace
https://planlectordmc.blogspot.com/p/comentarios-de-nuestros-lectores.html

Comentarios

ENTRADAS POPULARES:

Dos metodologías activas: Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos

✍🏻️El reconocimiento que nuestros maestros necesitan (Viento Errante, 5D 2025)

❤️📖Lecturas de Ciencia y Tecnología: Historias que inspiran

¿Qué se necesita para escribir poesía?

La poesía y las figuras literarias

❤️📖 DMC LEE: Minecraft y las matemáticas

Plan Lector Institucional ❤️📖DMC LEE


Psicología y emociones

💡Plan Lector💛 #RetoLector: Áreas Curriculares:

RETO LECTOR FORMULARIO

🎧 Podcast DMC LEE: