✍🏻📖#Ensayo. Un mundo sin discriminación ni desigualdad (MitsukiYuu 4G, 2025)


“Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores”, expresó Arguedas al reflexionar en una realidad lamentable: se sigue excluyendo con odio a un grupo de personas en nuestro país. 


La sociedad vive marcada por el desprecio hacia los más vulnerables llamándolos indígenas, ignorantes, analfabetos, entre otras barbaridades. La discriminación contra el pueblo andino se sigue viviendo en la actualidad, ya sea por los rasgos físicos, costumbres, vestimenta y forma de hablar. Eso se hizo evidente en una noticia donde se informa que a un joven con vestimenta típica andina se le impidió ingresar a un cine limeño.

Lo más preocupante es que las lenguas originarias como el quechua y el aymara siguen siendo despreciadas, olvidadas. Esta realidad de desprecio y la búsqueda por encajar en la sociedad ha silenciado a mucha gente por el temor a ser juzgados como cholos, serranos e indios. Arguedas, sin embargo, declaró con valentía: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua” (Dicho en el Perú, s.f.).  Así como él podemos sentirnos orgullosos de nuestra lengua y que no por eso somos menos que otros.

A través de las obras de José María Arguedas contemplamos la indiferencia que hay hacia aquellos llamados “indígenas”. Él nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas. Fue escritor, antropólogo, poeta y profesor peruano, reconocido por ser el principal exponente del indigenismo. Escribió novelas como Los ríos profundos, Yawar Fiesta, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, y cuentos como Agua, Warma Kuyay, El sueño del pongo, entre otros. En estas obras se entrelazan hechos reales que él sufrió en carne propia. Recordemos cuando dijo: “Yo soy hechura de mi madrastra”. Con esta frase Arguedas inicia su testimonio donde cuenta que fue criado por su madrastra y hermanastros, quienes fueron los autores de sus recuerdos más amargos llenos de sufrimiento. Sin embargo, gracias a eso, él pudo convivir con los sirvientes indígenas y tener una visión diferente del pueblo andino ya que fue testigo de los atropellos que se cometían contra ellos.

En su novela Los ríos profundos, José María Arguedas nos introduce a través de los ojos de Ernesto, un joven que está entre el mundo occidental y el mundo indígena. Es testigo de las injusticias y el maltrato infligido a los indígenas. Por ejemplo, durante su estancia en el internado, Ernesto observa la brutalidad con la que se trata a los "indios" que trabajan en la hacienda. Reflejando una sociedad profundamente idealizada y prejuiciosa. Y esto lo podemos ver actualmente en la sociedad: una persona al llegar a un nuevo ambiente, recibirá comentarios de desprecio. Por ello, varias personas ocultan su identidad cultural para poder ser aprobados por la sociedad blanca. Odiando sus raíces e imitando lo occidental.

Por otro lado, los prejuicios y estereotipos son otras presiones de la sociedad para poder encajar en ella. Como nos menciona Robles (2014), "mi impresión es que el racismo no solamente está lejos de esfumarse en un sistema así. Al contrario, su valor simbólico como arma de control social crece. Tener derecho a cholear y ejercer una discriminación efectiva es uno de los trofeos del ascenso." En otras palabras, existe un mecanismo que ayuda mantener jerarquías y poder sobre otros grupos. Pero Arguedas aspiraba a un cambio de esa situación. Dijo: “Quise ver cómo los mestizos contribuyen al crecimiento de Lima, y cómo están defendiendo su peruanismo. Y cómo están logrando que se comprendan las virtudes del pueblo serrano, que en la capital no solo eran desconocidas sino absolutamente menospreciadas” (Centro Cultural UCH, 2016). Se desprende de ello que debemos desafiar los prejuicios y encontrar una voz y reconocimiento para que no se oculte nuestras verdaderas raíces.

En conclusión, José María Arguedas nos dejó en sus obras una profunda reflexión sobre el dolor de ser menospreciados por tener un origen diferente, por llevar aquella sangre andina que corre por nuestras venas. Arguedas desnuda el alma andina y nos muestra su belleza oculta por la sociedad que la rodea. Nos invita a sanar las heridas y a construir un Perú mejor, cumpliendo su sueño de un mundo sin discriminación ni desigualdad.

REFERENCIAS:

Centro Cultural UCH. (2016). https://acortar.link/l5lX9B

Dicho en el Perú. (s.f.). https://dichoenelperu.pe/6tguion3.html

Lacacta, J. (2022). https://citas.in/frases/79325-jose-maria-arguedas-ahora-la-palabra-indio-me- parece-que-ya-tiene-un-s/

Robles, J. (2014). El corazón serrano y la nariz de Atahualpa https://perusindiscriminacion.pe/noticias/el-corazon-serrano-y-la-nariz-de-atahualpa/

 


OTRAS PUBLICACIONES RELACIONADAS:

 ✍🏻 Concurso de Cuentos y Ensayos José María Arguedas (etapa institucional)


✍🏻Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas  

 



🤔 Has leído, últimamente, algún libro de la biblioteca escolar, o uno que conseguiste prestado, o que te compraste? O has leído publicaciones de este Blog del Plan Lector? 

🌟💎 Compártenos tus comentarios en el siguiente enlace

https://planlectordmc.blogspot.com/p/comentarios-de-nuestros-lectores.html


Comentarios

Publicar un comentario

ENTRADAS POPULARES:

Dos metodologías activas: Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos

✍🏻️El reconocimiento que nuestros maestros necesitan (Viento Errante, 5D 2025)

❤️📖Lecturas de Ciencia y Tecnología: Historias que inspiran

¿Qué se necesita para escribir poesía?

La poesía y las figuras literarias

❤️📖 DMC LEE: Minecraft y las matemáticas

Plan Lector Institucional ❤️📖DMC LEE


Psicología y emociones

💡Plan Lector💛 #RetoLector: Áreas Curriculares:

RETO LECTOR FORMULARIO

🎧 Podcast DMC LEE: