La poesía y las figuras literarias
Los poemas son obras escritas en verso cuya intención es expresar sentimientos y emociones íntimos recurriendo a recursos estilísticos líricos como las figurasen literarias, la rima, el ritmo y otras herramientas del lenguaje para darle connotación y belleza.
Estos se dividen en las siguientes partes:
El verso
Es la menor división estructurada que encontramos en el poema; está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben cada una en una línea separada.
La estrofa
Es la formación de un grupo de versos en un poema. Es posible reconocerlas porque están separadas por un espacio.
Las figuras literarias
Son recursos estilísticos que se usan para embellecer el lenguaje común y convertirlo en uno artísticamente elaborado donde predomina la connotación.
Poseen particularidades en el nivel fónico (sonidos o fonemas de la lengua), el semántico (significado de las palabras) o el gramatical (combinación de las palabras en frases y oraciones), los cuales escapan a la forma convencional de utilizar las palabras.
Las figuras que más se usan son las siguientes:
Comparación
Se trata de establecer una relación entre dos elementos que poseen cualidades semejantes entre sí.
Ejemplo:
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Personificación
Consiste en otorgarle cualidades humanas a seres no humanos o cosas.
Ejemplo:
Lloran las rosas porque no estás aquí.
Hipérbole
Es el aumento o disminución de forma exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Ejemplo:
Te lloré todo un río.
Anáfora
Es la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ejemplo:
Oh Luna que me guiaste,
oh Luna amable compañera,
oh Luna mi eterna viajera.
Hipérbaton
Consiste en alterar el orden convencional de las palabras en la oración para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ejemplo:
Volverán las oscuras golondrinas en su balcón sus nidos a colgar.
Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expansividad y viveza.
Ejemplo:
Si eres vida porque me das la muerte
Si eres muerte porque me das la vida.
Metáfora
Consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
Ejemplo:
¡Cómo brillan los luceros de tu cara!
Blanca Varela |
Comentarios
Publicar un comentario